martes, 29 de marzo de 2011

Nuestro pueblo.

Santibáñez el Alto es un municipio en la provincia de Cáceres, que pertenece a la Comunidad Autónoma
de Extremadura. Se encuentra a 650 msnm., su término municipal abarca un área de 99,07 km² y cuenta con una población de 480 habitantes.


Santibáñez el Alto se encuentra situado al norte de la capital cacereña, en la comarca de la Sierra de Gata. Su terreno es muy accidentado, destacando los cerros de Martín y Rumillera. Esta población cuenta con un clima
de tipo mediterráneo continental templado.



Historia
Antiguamente el caballero francés Teobaldo Montesinos y su madre la Condesa Teudosinda,fundaron este pueblo, nombrándolo "Santi Joanes", después "San Juan de Mascoras o Mascules"y finalmente, cuando el pueblo se ubicó en forma definitiva sobre una colina por motivos defensivos,"Santibañez el Alto".

Monumentos Históricos
Uno de los monumentos más importantes de esta localidad es el Castillo. Es la mayor fortificación de toda la sierra de Gata. Su origen es musulmán y se
remonta al siglo IX.
Adyacente a este primer emplazamiento, se sitúa la llamada puerta de la Traición, y la esplendorosa torre del Homenaje, de la que restan dos paredones, aunque por las
cimentaciones se deduce que tendría planta cuadrada y estructura prismática.
Durante los siglos XI, XII y XIII al castillo se le añadieron otros edificios, sobre todo en el XIII, coincidiendo con la época en la que la orden de Alcántara se preocupó en reforzar adecuadamente el bastión. También fue objeto de varias rehabilitaciones, principalmente en los siglos XVI y XVII y se sabe que el arquitecto Pedro de Ybarra, maestro mayor de la orden de Alcántara y de la diócesis de Coria, realizó diversos proyectos que encargaron al cantero Juan Moreno (la torre albarrana) y a Simón López (la barbacana y el recinto principal).
El castillo y su imponente presencia y el urbanismo general de la villa confieren a Santibáñez el Alto una importancia especial dentro de la historia de sierra de Gata. Su trazado se presenta de manera irregular y un tanto caótico, debido fundamentalmente a la complicada orografía del terreno: aparecen viviendas levantadas sobre el granito y escaleras dispuestas en la propia roca. El Rollo jurisdiccional o Picota, que se asienta sobre tres peldaños y una columna de granito, está rematada por una cruz y edificada a principios del siglo XVI.
Resaltar, igualmente, su peculiar e irregular plaza de toros, que se hizo aprovechando el muro oriental de la barbacana.


La población fue fortificada y su castillo reconstruido en los siglos XI-XII por la Orden de Alcántara. Fue visitada a lo largo de su historia por los reyes Alfonso XI, Fernando II de León y Alfonso IX.

Castillo y casco urbano
Su patrimonio religioso lo encabeza la parroquia de San Pedro, ubicada en las inmediaciones del castillo, la cual presenta una curiosa torre-fachada muy similar a las de Valverde del Fresno, Hernán Pérez y Cadalso, rematada por una espadaña

granítica. Llama la atención la sacristía, que antes sirvió como capilla de nobles, que deleita con un excelente frontal de azulejos de Talavera de la Reina y


una hermosa bóveda de crucería estrellada.

Torre de la Almenara, es una obra del siglo XIV, situada en lo alto de una atalaya, constituye un punto de vigilancia del valle del Árrago.

 Esta población cuenta también con una Piscina Natural, donde se puede contemplar bonitas vistas naturales, se encuentra ubicada en la carretera de Montehermoso, sobre el río Árrago

Fiestas
Las fiestas más destacadas de esta localidad son:
El 09 y 10 de Junio: Los Santitos, se realizan los tradicionales actos religiosos, capea de vaquillas y
por las noches verbenas populares.
El 24 de Junio: San Juan Bautista.
En de Agosto: Fiesta del Emigrante, se realizan actividades culturales, deportivas y verbenas nocturnas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario