Durante el primer trimestre hemos hecho en esta actividad obras de teatro "Dejar de roncar abuelos" y "El fantasma caramba".
EL FANTASMA CARAMBA
Narrador: en un país llamdo bombazo, había un rey al que le gustaba gastar bromas a la gente de su pueblo para reírse de ellos.
Por las noches se vestía de fantasma con una sabána blanca que le cubría de los pies a la cabeza y haciendo ruidos extraños asustaba a la gente que corría a esconderse en lo más hondo de sus casas.
Rey: ¡uhhhhhhh!, repetía ¡soy el fantasma caramba! ¡uuuuuhhhhhhh!
Gente: ¡el fantasma….! ¡Socorro!, que nos come el fantasma caramba como si fuéramos gambas.
Narrador: por las mañanas, dos guardias del rey, acudían temprano a palacio para contarle lo que pasaba y cómo la gente pedía alguna solución. El rey muerto de risa les gritaba:
Rey: venga hablad guardias contadme lo que habéis visto.
Guardia 1: majestad esta noche el fantasma caramba llevaba una antorcha en la mano y echaba fuego por la boca.
Rey: ¿de verdad? ¿No exageras?.
Guardia 1: nooo. Verá yo estuve a punto de cogerlo, lo tenía ya agarrado pero entones sacó su bastón mágico y de él salió un enorme sapo y una gran culebra.
Rey: ¿sapos y culebras? (en voz baja y dirigiéndose al público). Caray no se me había ocurrido pero es una gran idea, oye ¿no te lo estarás inventando?
Guardia 1: nooo. Tenía una espada de fuego y usaba la magia de Merlín.
Guardia 2: yo fui y le perseguí pero de pronto escapó volando por la chimenea de una casa.
Rey: ¡basta! ¡Fuera de aquí! ¡ Sois unos cobardes!. Si sois tan cagones os echaré a empujones. Os daré capones. ¡Marchaos! Yo mismo vigilaré las calles. Que venga ese fantasma caramba y luche conmigo. Yo le diré donde está la gente para que se meta debajo de sus camas y cuando estén dormidos les asuste. Pero conmigo con un rey tan valiente como yo no se atreverá a meterse.
Guardia 1: por favor majestad no le diga al fantasma donde vivo. Si viene a mi casa por la noche y me despierta yo me caaaaaaaaaaago de miedo.
Rey: bueno iros yo tengo cosas que hacer.
Narrador: el rey muy contento salió a la calle a ver como la gente no se atrevía a pasear por la calle. Entones vio a un anciano que sentado se interponía en su camino.
Rey: anciano déjame el paso libre. No te conozco. ¿Quién eres?
Anciano: no es conveniente que por ahora lo sepas. Pero yo si te conozco desde pequeño.
Rey: ¿yo fui pequeño? Pues no me acuerdo. Bueno ¿y que haces aquí?
Anciano: he venido en busca de un fantasma que hay en la ciudad. ¿tú no le conoces?
Rey: pues no, pero ¿para que quieres verle?
Anciano: pues verás aplicaré mis magias cuando lo vea y le convertiré en un sapo o en una culebra. Iré por la noche a su cama le enrollaré la sábana, cargaré con él y lo tiraré por una montaña.
Rey: (temblando) eh no….tengo ni idea….
Anciano: que pena parece que tiene tu misma estatura…
Rey: no que va, es mucho más pequeño, una pulgada.
Anciano: y creo que tiene la voz parecida a la tuya.
Rey: no para nada, yo tengo la voz ronca y él la tiene aguda.
Anciano: ya. Bueno si lo ves adviértele que ha venido a por él y que no se librará de esta noche. Iré a buscarle.
Rey: bueno se me ha olvidado una cosa en palacio y debo irme.
Narrador: muerto de miedo el rey se metió en palacio, llamó a los guardias para que reunieran a todo el pueblo y cuando ya estaban todos les dijo:
Rey: ya podéis dormir tranquilos, amigos míos. Esta noche pasada todos me visteis Salir, pues bien, iba a hablar con el fantasma caramba y hemos llegado a un trato. A cambio de no volver más le he dado una bolsa llena de caramelos y golosinas y ¡ desapareció!. Fue como por arte de magia. ¡Nunca más volverá os lo prometo!
Narrador: el pueblo entero celebró la valentía de su rey y nunca más volvieron a tener miedo y el anciano que era sabio y conocía las bromas del rey también desapareció para siempre. Y así terminó la historia del fantasma caramba…
Anciano: jejeje… espero que todos hayáis aprendido la lección… si te ríes de los demás un buen susto te pueden dar. Ah! y si te encuentras con el fantasma caramba no le tengas miedo y tírale de la sábana.
Además de cantar canciones como las divinas y la del mundial.
En este trimestre vamos a realizar obras de teatro como la de "El lobo y los seis cabretillos"
El lobo y los seis cabretillos
-Cristian: cabretillo 1 -Lucas: cabretillo 5
-Lara: cabretillo 2 -Lucía: cabretillo 6
-Natalia: cabretillo 3 -Elisa: cabretillo 7
-Raúl: cabretillo 4 -Juan: lobo
Érase una vez siete cabretillos que vivían son su mamá en una casita.
Un día la mamá les dijo:
-Lucía: hijitos voy a comprar, mientras este fuera, sobre todo no le abráis la puerta al lobo.
-Lucas: ¿y cómo sabremos quién es el lobo?
-Lucía: porque el lobo tiene la voz ronca y las patas negras.
Al lobo hacía tiempo que vigilaba a los cabretillos, por eso al ver que se quedaban solos se relamió de alegría.
-Juan: esta es la mía. Hoy voy a tener cabretillos para comer.
El lobo se dirigió a la puerta:
-Lara: ¿quién es?
-Juan: soy yo mamaita, abrir la puerta.
-Natalia: fuera, vete lobo malo.
-Raúl: eso, que con tu voz ronca no nos vas a engañar.
Entonces el lobo se fue al pueblo a comprar miel y clara de huevo para tener la voz suave y dulce.
-Juan: por fin todos los cabretillos serán míos.
Al lobo volvió a casa.
-Elisa: ¿quién es?
-Juan: soy vuestra mamá hijos abridme la puerta que vengo muy cansada.
-Cristian: pero mamá, antes de abrir enséñanos la patita.
-Todos: fuera vete lobo malo, con esa pataza no nos has engañado.
El lobo regreso corriendo a la tienda, a comprar harina para que las patas le quedaran bien blancas, y después volvió de nuevo a la casa.
-Lara:¿quién es?
-Juan: soy vuestra mamá, abridme hijos que traigo muchas cosas.
-Natalia: vale mamá, pero antes enseñanos la patita para estar seguros de que eres tú.
-Raúl: es mamá, tiene la pata blanca.
-Lucas: no esperemos más y abrir que viene muy cargada mamá.
Los siete cabretillos abrieron la puerta al lobo e este se abalanzó sobre ellos.
-Juan: por fin sois todos míos!!
Al malvado lobo persiguió a todos los cabretillos por toda la casa, los fue atrapando y se los comió a todos, bueno a casi todos, menos la más pequeña de los seis hermanitos que se escondió debajo de la cama y cuando volvió la mamá le contó:
-Lara: mamá ha venido el lobo y nos ha engañado para que le abriéramos la puerta y se ha comido a todos los hermanitos.
-Lucía: hay dios mío, vamos a buscar a el lobo.
Más tarde se encontraron con el lobo a la orilla de un pantano descansando de lo mucho que había comido. Mamá cabra le saco a los cabretillos de la barriga y le metió una piedra.
Al despertar el lobo tenía mucha sed y fue a un pozo a beber agua, del que se calló y se ahogó y nunca más se volvió a ver.
Y preparando canciones como:
Canciones
Marco
En un pueblo
italiano (muy lejano)
al pie de las montañas
vive nuestro amigo Marco
en una humilde morada.
Se levanta
muy temprano
para ayudar a su buena Mamá.
Pero un día la tristeza
llega hasta su corazón
Mama tiene que partir
cruzando el mar a otro país.
No te vayas Mamá
no te alejes de mi
adiós Mama
pensaré mucho en ti
no te olvides Mamá
que aquí tienes tu hogar.
Si no vuelves pronto iré
a buscarte donde este
no me importa donde vayas
Te encontraré!!!!!
Abeja Maya
En un país multicolor
nació una abeja bajo el sol
y fue famosa en el lugar
por su alegría y su bondad.
Y a la pequeña abeja le llamaron Maya,
la traviesa y dulce abeja Maya.
maya vuela sin cesar
en su mundo sin maldad.
No hay problema que no solucione Maya,
la traviesa y dulce abeja Maya.
maya, yo te quiero Maya,
Maya (Maya), Maya (Maya),
maya, ven y háblanos de ti.
Heidi
Abuelito dime tú,
qué sonidos son los que oigo yo.
Abuelito dime tú,
por qué yo en la nube voy.
Dime por qué vuela el águila así,
dime por qué yo soy tan feliz,
abuelitooooo,
nunca yo de ti me alejaré.
Abuelito dime tú, lo que dice
el viento en su canción.
Abuelito dime tú,
por qué llovio, por qué nevó.
Dime por qué somos blancos,
dime por qué soy tan feliz,
abuelitoooo...
Susanita tiene un ratón
Susanita tiene un ratón
un ratón chiquitin
que come chocolate y turrón
y bolitas de anís
duerme cerca del radiador
con la almohada en los pies
y sueña que es un gran campeón
jugando al ajedrez
le gusta el futbol
el cine y el teatro
baila tangos y rock'n roll
y si llegamos y nota que observamos
siempre nos canta esta canción
Susanita tiene un ratón
un ratón chiquitín
que come chocolate y turrón
y bolitas de anís
duerme cerca del radiador
con la almohada en los pies
y sueña que es un gran campeón
jugando al ajedrez
le gusta el futbol
el cine y el teatro
baila tangos y rock'n roll
y si llegamos y nota que observamos
siempre nos canta esta canción
Había Una Vez Un Circo
Había una vez, un circo
que alegraba siempre el corazón
lleno de color,
un mundo de ilusión,
pleno de alegría y emoción
había una vez, un circo
que alegraba siempre el corazón,
sin temer jamás
al frío o al calor,
el circo daba siempre su función
siempre viajar,
siempre cambiar,
pasen a ver el circo
otro país,
otra ciudad,
pasen a ver el circo
es magistral,
sensacional,
pasen a ver el circo
somos felices al conseguir a un niño hacer feliz
había una vez un circo,
que alegraba siempre el corazón.
Chinito De Amor
Chinita de amor
Cuando te digo china china china del alma
tu me contestas chinito de amol
Cuando te digo chino chino chino del alma
tu me contestas chinita de amol
Chinita tu, chinito yo
Chinito tu, chinita yo
Y nuestlo amol así selá siemple siemple igual
Cuando te digo china china china del alma
tu me contestas chinito de amol
martes, 29 de marzo de 2011
Nuestro pueblo.
Santibáñez el Alto es un municipio en la provincia de Cáceres, que pertenece a la Comunidad Autónoma
de Extremadura. Se encuentra a 650 msnm., su término municipal abarca un área de 99,07 km² y cuenta con una población de 480 habitantes.
Santibáñez el Alto se encuentra situado al norte de la capital cacereña, en la comarca de la Sierra de Gata. Su terreno es muy accidentado, destacando los cerros de Martín y Rumillera. Esta población cuenta con un clima
de tipo mediterráneo continental templado.
Historia
Antiguamente el caballero francés Teobaldo Montesinos y su madre la Condesa Teudosinda,fundaron este pueblo, nombrándolo "Santi Joanes", después "San Juan de Mascoras o Mascules"y finalmente, cuando el pueblo se ubicó en forma definitiva sobre una colina por motivos defensivos,"Santibañez el Alto".
Monumentos Históricos
Uno de los monumentos más importantes de esta localidad es el Castillo. Es la mayor fortificación de toda la sierra de Gata. Su origen es musulmán y se
remonta al siglo IX.
Adyacente a este primer emplazamiento, se sitúa la llamada puerta de la Traición, y la esplendorosa torre del Homenaje, de la que restan dos paredones, aunque por las
cimentaciones se deduce que tendría planta cuadrada y estructura prismática.
Durante los siglos XI, XII y XIII al castillo se le añadieron otros edificios, sobre todo en el XIII, coincidiendo con la época en la que la orden de Alcántara se preocupó en reforzar adecuadamente el bastión. También fue objeto de varias rehabilitaciones, principalmente en los siglos XVI y XVII y se sabe que el arquitecto Pedro de Ybarra, maestro mayor de la orden de Alcántara y de la diócesis de Coria, realizó diversos proyectos que encargaron al cantero Juan Moreno (la torre albarrana) y a Simón López (la barbacana y el recinto principal).
El castillo y su imponente presencia y el urbanismo general de la villa confieren a Santibáñez el Alto una importancia especial dentro de la historia de sierra de Gata. Su trazado se presenta de manera irregular y un tanto caótico, debido fundamentalmente a la complicada orografía del terreno: aparecen viviendas levantadas sobre el granito y escaleras dispuestas en la propia roca. El Rollo jurisdiccional o Picota, que se asienta sobre tres peldaños y una columna de granito, está rematada por una cruz y edificada a principios del siglo XVI.
Resaltar, igualmente, su peculiar e irregular plaza de toros, que se hizo aprovechando el muro oriental de la barbacana.
La población fue fortificada y su castillo reconstruido en los siglos XI-XII por la Orden de Alcántara. Fue visitada a lo largo de su historia por los reyes Alfonso XI, Fernando II de León y Alfonso IX.
Castillo y casco urbano
Su patrimonio religioso lo encabeza la parroquia de San Pedro, ubicada en las inmediaciones del castillo, la cual presenta una curiosa torre-fachada muy similar a las de Valverde del Fresno, Hernán Pérez y Cadalso, rematada por una espadaña
granítica. Llama la atención la sacristía, que antes sirvió como capilla de nobles, que deleita con un excelente frontal de azulejos de Talavera de la Reina y
una hermosa bóveda de crucería estrellada.
Torre de la Almenara, es una obra del siglo XIV, situada en lo alto de una atalaya, constituye un punto de vigilancia del valle del Árrago.
Esta población cuenta también con una Piscina Natural, donde se puede contemplar bonitas vistas naturales, se encuentra ubicada en la carretera de Montehermoso, sobre el río Árrago
Fiestas
Las fiestas más destacadas de esta localidad son:
El 09 y 10 de Junio: Los Santitos, se realizan los tradicionales actos religiosos, capea de vaquillas y
por las noches verbenas populares.
El 24 de Junio: San Juan Bautista.
En de Agosto: Fiesta del Emigrante, se realizan actividades culturales, deportivas y verbenas nocturnas.
de Extremadura. Se encuentra a 650 msnm., su término municipal abarca un área de 99,07 km² y cuenta con una población de 480 habitantes.
Santibáñez el Alto se encuentra situado al norte de la capital cacereña, en la comarca de la Sierra de Gata. Su terreno es muy accidentado, destacando los cerros de Martín y Rumillera. Esta población cuenta con un clima
de tipo mediterráneo continental templado.
Historia
Antiguamente el caballero francés Teobaldo Montesinos y su madre la Condesa Teudosinda,fundaron este pueblo, nombrándolo "Santi Joanes", después "San Juan de Mascoras o Mascules"y finalmente, cuando el pueblo se ubicó en forma definitiva sobre una colina por motivos defensivos,"Santibañez el Alto".
Monumentos Históricos
Uno de los monumentos más importantes de esta localidad es el Castillo. Es la mayor fortificación de toda la sierra de Gata. Su origen es musulmán y se
remonta al siglo IX.
Adyacente a este primer emplazamiento, se sitúa la llamada puerta de la Traición, y la esplendorosa torre del Homenaje, de la que restan dos paredones, aunque por las
cimentaciones se deduce que tendría planta cuadrada y estructura prismática.
Durante los siglos XI, XII y XIII al castillo se le añadieron otros edificios, sobre todo en el XIII, coincidiendo con la época en la que la orden de Alcántara se preocupó en reforzar adecuadamente el bastión. También fue objeto de varias rehabilitaciones, principalmente en los siglos XVI y XVII y se sabe que el arquitecto Pedro de Ybarra, maestro mayor de la orden de Alcántara y de la diócesis de Coria, realizó diversos proyectos que encargaron al cantero Juan Moreno (la torre albarrana) y a Simón López (la barbacana y el recinto principal).
El castillo y su imponente presencia y el urbanismo general de la villa confieren a Santibáñez el Alto una importancia especial dentro de la historia de sierra de Gata. Su trazado se presenta de manera irregular y un tanto caótico, debido fundamentalmente a la complicada orografía del terreno: aparecen viviendas levantadas sobre el granito y escaleras dispuestas en la propia roca. El Rollo jurisdiccional o Picota, que se asienta sobre tres peldaños y una columna de granito, está rematada por una cruz y edificada a principios del siglo XVI.
Resaltar, igualmente, su peculiar e irregular plaza de toros, que se hizo aprovechando el muro oriental de la barbacana.
La población fue fortificada y su castillo reconstruido en los siglos XI-XII por la Orden de Alcántara. Fue visitada a lo largo de su historia por los reyes Alfonso XI, Fernando II de León y Alfonso IX.
Castillo y casco urbano
Su patrimonio religioso lo encabeza la parroquia de San Pedro, ubicada en las inmediaciones del castillo, la cual presenta una curiosa torre-fachada muy similar a las de Valverde del Fresno, Hernán Pérez y Cadalso, rematada por una espadaña
granítica. Llama la atención la sacristía, que antes sirvió como capilla de nobles, que deleita con un excelente frontal de azulejos de Talavera de la Reina y
una hermosa bóveda de crucería estrellada.
Torre de la Almenara, es una obra del siglo XIV, situada en lo alto de una atalaya, constituye un punto de vigilancia del valle del Árrago.
Esta población cuenta también con una Piscina Natural, donde se puede contemplar bonitas vistas naturales, se encuentra ubicada en la carretera de Montehermoso, sobre el río Árrago
Fiestas
Las fiestas más destacadas de esta localidad son:
El 09 y 10 de Junio: Los Santitos, se realizan los tradicionales actos religiosos, capea de vaquillas y
por las noches verbenas populares.
El 24 de Junio: San Juan Bautista.
En de Agosto: Fiesta del Emigrante, se realizan actividades culturales, deportivas y verbenas nocturnas.
jueves, 3 de marzo de 2011
"EL CONEJO ECOLOGISTA"
Los alumnos de primer ciclo de la actividad de informática (Juan, Lucía, Elisa, Natalia y Raúl) hemos realizado este cuento durante el mes Febrero:
Había una vez un conejo muy hacendoso y responsable. Vivía en un bosque, y se preocupaba
de mantenerlo todo muy limpio. Gracias a su trabajo, todo estaba cuidado: el agua estaba
limpia, no había basura por el suelo...
Pero un día las cosas cambiaron, empezó a llegar gente al bosque y a ensuciarlo todo, todo su
trabajo se venía al traste. El conejo no aguantó más y se puso a llorar. Entonces pasó su
amigo el venado, y le preguntó:
¿Qué te pasa, amigo?
Estoy triste porque la gente no quiere mantener limpio el bosque.‐ Respondió el
conejo.
El venado intentó consolar a su amigo:
No estés triste, ¡yo te ayudaré a limpiar el bosque!. Tengo una idea. Ven mañana aquí
mismo a las 9 de la mañana.
Al día siguiente, el conejito estaba ansioso por averiguar que se traía entre manos su amigo el
venado. Se levanto muy temprano y llegó media hora antes. El venado llegó a la hora
convenida.
¡Hola! –dijo alegre. Comencemos a trabajar. ¿Ves estas tablas que preparé?
Sí – respondió el conejo
Muy bien, haremos carteles sobre ellas, para que, los hombres cumplan con ciertas
normas en el bosque y así cuiden el medio ambiente.
El conejo y el venado trabajaron en equipo y durante mucho tiempo. Cuando estuvieron listos
los carteles, los colgaron en los árboles y alegres se fueron a descansar. El conejo a su
madriguera y el venado bosque a dentro.
Mientras los dos animales descansaban, unos hombres vieron los carteles, los arrancaron y
dijeron:
¿Para qué cuidar y respetar la naturaleza?
Al día siguiente, el conejo se despertó y corrió al bosque. Cuál fue su sorpresa cuando se
encontró todos los carteles tirados en el suelo. Se puso muy triste y con los ojos llorosos
exclamó:
¡Para qué cuidar la naturaleza, si todos la destruyen!
Unos niños que pasaban por allí en ese momento, oyeron lo que el conejo decía y le
contestaron:
Tenemos que cuidar la naturaleza, porque es el lugar dónde vivimos. Todos nosotros
vivimos en la Tierra.
El conejo se quedó pensativo y después de unos minutos, volvió a colgar los carteles. En ellos
ponía:
¡QUÉ BONITO ES ESTE BOSQUE LIMPIO!
¡AYÚDANOS A MANTENER LIMPIO EL BOSQUE!
Había una vez un conejo muy hacendoso y responsable. Vivía en un bosque, y se preocupaba
de mantenerlo todo muy limpio. Gracias a su trabajo, todo estaba cuidado: el agua estaba
limpia, no había basura por el suelo...
Pero un día las cosas cambiaron, empezó a llegar gente al bosque y a ensuciarlo todo, todo su
trabajo se venía al traste. El conejo no aguantó más y se puso a llorar. Entonces pasó su
amigo el venado, y le preguntó:
¿Qué te pasa, amigo?
Estoy triste porque la gente no quiere mantener limpio el bosque.‐ Respondió el
conejo.
El venado intentó consolar a su amigo:
No estés triste, ¡yo te ayudaré a limpiar el bosque!. Tengo una idea. Ven mañana aquí
mismo a las 9 de la mañana.
Al día siguiente, el conejito estaba ansioso por averiguar que se traía entre manos su amigo el
venado. Se levanto muy temprano y llegó media hora antes. El venado llegó a la hora
convenida.
¡Hola! –dijo alegre. Comencemos a trabajar. ¿Ves estas tablas que preparé?
Sí – respondió el conejo
Muy bien, haremos carteles sobre ellas, para que, los hombres cumplan con ciertas
normas en el bosque y así cuiden el medio ambiente.
El conejo y el venado trabajaron en equipo y durante mucho tiempo. Cuando estuvieron listos
los carteles, los colgaron en los árboles y alegres se fueron a descansar. El conejo a su
madriguera y el venado bosque a dentro.
Mientras los dos animales descansaban, unos hombres vieron los carteles, los arrancaron y
dijeron:
¿Para qué cuidar y respetar la naturaleza?
Al día siguiente, el conejo se despertó y corrió al bosque. Cuál fue su sorpresa cuando se
encontró todos los carteles tirados en el suelo. Se puso muy triste y con los ojos llorosos
exclamó:
¡Para qué cuidar la naturaleza, si todos la destruyen!
Unos niños que pasaban por allí en ese momento, oyeron lo que el conejo decía y le
contestaron:
Tenemos que cuidar la naturaleza, porque es el lugar dónde vivimos. Todos nosotros
vivimos en la Tierra.
El conejo se quedó pensativo y después de unos minutos, volvió a colgar los carteles. En ellos
ponía:
¡QUÉ BONITO ES ESTE BOSQUE LIMPIO!
¡AYÚDANOS A MANTENER LIMPIO EL BOSQUE!
martes, 1 de marzo de 2011
ACTIVIDAD DE INFORMÁTICA
Durante todo el curso hemos estado realizando los alumnos de segundo y tercer ciclo ejercicios de mecanografía como por ejemplo:
ASDF ASDF ASDF ASDF ASDF ASDF ASDF ASDF ASDF ASDF ASDF ASDF ASDF ASDF
FDSA FDSA FDSA FDSA FDSA FDSA FDSA FDSA FDSA FDSA FDSA FDSA FDSA FDSA
JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ
Un diario personal donde anotamos los eventos importantes que hacemos durante el mes como por ejemplo los Carnavales de este mes.
También estamos aprendiendo a utilizar de forma adecuada Internet, como por ejemplo buscar información en enciclopedias, guardar información, imágenes etc.
Además hemos empezados un diccionario de Inglés a Español.
JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ
JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ JKLÑ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)