martes, 26 de abril de 2011

INTERNET


Para saber manejar mejor internet y los buscadores de la red, hemos realizado un trabajo sobre su uso, en el cual hemos tenido que buscar una página web donde se encontraba la información a buscar, como fauna y flora, paisaje protegidos y municipios que forman la Sierra de Gata. A continuación hemos copiado el texto al procesador de texto para posteriormente insertar imágenes relacionadas que previamente habíamos buscado en Google y guardado en mis documentos. También aprendimos a guardar páginas web mediante la opción "marcadores"
EL PAISAJE EN SIERRA DE GATA

La Sierra de Gata, está formada por un conjunto de amplios valles y repliegues, con algunos picos de considerable altura, es un escalón natural entre la altiplanicie salmantina y la llanura cacereña, presenta en sus alineaciones montañosas centrales las cotas más elevadas: el Jálama (1.492 m), la Jañona (1.367m) y la Bolla (1.519 m). Comprende también otras sierras menores, como la sierra de los Angeles (1.076 m), que enlaza con Las Hurdes; la sierra de la Malvana (1.096 m), ya en los límites con Portugal o la sierra de Santa Olalla (860 m), la más meridional de todas. Cuya protección medioambiental resultaría deseable bajo la figura de un parque natural que englobase también el excepcional valle del río Arrago, el entorno de La Cervigona, incluido el embalse de Borbollón con su isla que alberga una extensa colonia de avifauna.
La abundancia de precipitaciones (incluso superiores a los mil milímetros anuales) determina en la comarca un clima mediterráneo subhúmedo, con algunos enclaves atlánticos. Domina así el paisaje de Gata las extensas masas de roble melojo (Quercus pyrenaica) enriquecidas con otras especies como el castaño (Castanea sativa), el roble carvallo (Quercus robur = Quercus pedunculata) y el alméz (Celtis australis). Por debajo de los 800 metros de altitud aparecen las típicas formaciones de bosque mediterráneo, es decir, alcornoques (Quercus suber) y encinares (Quercus rotundifolia), entremezclados con madroños (Arbutus unedo), jaguarzos (Halimium ocymoides), brezales (Erica arborea y E. Australis), jarales (Cistus ladanifer) o cornicabras (Pistacia terebinthus). Existen grandes extensiones de pino (Pinus pinaster) y algo menor de eucaliptos (Eucaliptus sp9 que ocuparon lo que antiguamente fueran robledales y alcornocales. Muchas de las laderas cultivadas con pinos y eucaliptos han quedado arrasadas y desprotegidas ante la erosión de los incendios.
La vegetación de Sierra de Gata es muy variada con más 1.175 especies diferentes, en las que se incluyen, además de las plantas naturales, las cultivadas y las asilvestradas. Siendo cerca de 200 especies endémicas, entre las que destacan: Bufonia macropetala, Sedum Willkommianum, Thymelaea procumbrens y Omphalodes pavoniana.



Las grandes alteraciones sobre la vegetación han repercutido negativamente sobre la fauna de la comarca. No obstante, la Sierra de Gata representa aún el último refugio del lobo ibérico (Canis lupus) dentro del Sistema central. El lince ibérico (Linx pardina) se encuentra en claro retroceso de desaparición de la zona. La nutria (Lutra lutra), el meloncillo (Herpectes ichneumon) o el gato montés (Felis sylvestris), pueden llegar a ser incluso frecuentes en sus hábitats. Son importantes los enclaves del buitre negro (Aegypius monachus), en el Valle del Arrago, la presencia de la cugüeña negra (Ciconia nigra) y los escasos nidos de águila real (Aquila chrysaetos). El cercano embalse de Borbollón, encantador largo donde las agua manaban a borbollones, es el punto de invernada y nidificaciónde gran número de aves como la garcilla bueyera (Bubulcus ibis), garza real (Ardea cinerea), garceta (Egretta garzetta), entre otras especies. Entre las aves invernantes destaca la grulla (Grus grus), con cerca de 1.500 indivifuos que se congregan en unas 9.000 hectáreas alrededor del pantano.De las especies cingéticas es abundante el jabí (Sus escrofa), y en los ríos destaca la trucha (Salmo trutta fario).
Disfruta de un clima benigno, altas precipitaciones, entre 800 y 1.300 mm. de media anual, la temperatura media es de 14,5 ºC. En el interior de los valles se forman unos microclimas favorables para todos los sistemas ecológicos y cultivos hortofrutícolas. Con una superficie de 110.694 hectáreas.
Su orografía la componen formaciones montañosas del Cretáceo; con cumbres con una media de 1.000 a 1.200 metros y la Bolla 1.519 metros. Formando la comarca por cinco valles importantes: los ríos Elijas, Rivera Trevejana, Rivera de Acebo o Cervigona, Rivera de Gata y río Arrago.
Una interesante vegetación cubre sus laderas. Se encuentra aquí la vegetación Atlántica y la vegetación Mediterránea, como demuestran los espesos brezales abundantes en la parte alta y los jarales en las llanuras del Sur. En la cabecera de los valles, conserva especies botánicas de extraordinario interés: abedules ibéricos, acebos, enebros, encinas rupícolas, mostajo y roble melojo. Extensos pinares de repoblación en sus laderas; y en las zonas bajas encinas y alcornoques.
La fauna de la Sierra es de una importancias por su rareza y su distribución, encontrándose más de 200 especies de vertebrados, destacando las especies protegidas como lobos, buitre negros, linces, cigüeñas negras y meloncillo.
La agricultura es la base fundamental de la economía en la comarca, sobresaliendo el olivar con 14.000 hectáreas de superficie; el viñedo ocupa unas 300 hectáreas; también se cultivan naranjos, castaños, higueras, cerezos y frutos diversos (kiwi, endrino, frambuesas, etc).




FAUNA Y FLORA

Flora:entre las especies más abundantes, la Jara (Cistus ladanifer) y el Tominllo (Lavandula stoechas), merecen una mención especial por ser los más representativos de la comarca serragatina. En primavera tapizan nuestras sierras con sus colores (blanco y morado) y aromas, tan característicos de la comarca.
En este espacio destacan una serie de elementos singulares, por considerarse endémicos, tener un interés particular para la zona, estar en peligro de extinción o representar poblaciones relictas:
Quercus robur o Carballo (especie de roble), que encuentra en la cabecera del Árrago las condiciones necesarias para su existencia.Ilex aquifolium o Acebo, especie en peligro de extinción y protegida en el ámbito nacional.
Acer monspessulanum o Acer de monspelier, especie de arbusto típico de suelos ácidos del Oeste español.
Sorbus latifolia o Serval, árbol de la familia de las rosáceas.
Celtis australis o Almez, árbol de la familia de las ulmáceas.
Corylus avellana o Avellano, que crece de forma silvestre.
Betula celtiberrica o Abedul, resiste en las mismas condiciones que el acebo.
Ulmus glabra u Olmo, ocupa los sotos en base a sus necesidades hídricas.
Thymus Chamaespititium o Tomillo, endémico del Oeste español.La comarca serragatina se ha convertido en uno de los útimos reductores ibéricos para algunas especies que encuentran en los bosques mediterráneos el hábitat idóneo para constituir colonias nidificantes y dedentarias, algunas de enorme importancia.
Fauna: podemos escuchar, esporádicamente, el aullido de los últimos Lobos(Canis lupus) que viven en la península ibérica.



Cierta es la presencia inconfundible de la huella del Lince Ibérico (lynx pardina), del Tejón (Meles meles), el Turón (Putorius putorius), el chapotear de la Nutria (Lutra lutra) y el dormilón Lirón Careto (Eliomys quercinus).
Pero lo asombroso es ver planear el ave rapaz más grande de Europa occidental el Buitre negro (Aegypius monchus), junto al águila más grande de la península, el Águila real (Aquila chrysaëtos).La Cigüeña negra, las Grullas, el Milano Real, el Martín pescador, el Lagarto ocelado, la Lagartija colirroja, el Eslizón tridáctilo, la Culebra de escalera, la Víbora hocicuda y Tritón jaspeado son otras de las joyas que esconde esta hermosa tierra.


ESPACIOS PROTEGIDOS

Toda la Sierra de Gata Extremeña (junto con el sector del embalse de Borbollón) fue incluido en 1977 por ICONA en el Inventario Abierto de Espacios Naturales de Protección Especial. Incluida en el Programa de Áreas Importantes par las Aves de Sociedad Española de Ornitología (SEO) con el número 097. Limita por el oeste con la Reserva natural portuguesa de Malcata y por el norte con el Paisaje Protegido de El Rebollar, en la provincia de Salamanca. En el sector extremeño que nos ocupa sólo existen dos pequeñas Reservas Biológicas: la de Sierra de Gata, en el Valle del Arrago, y la del embalse de Borbollón, ambas gestionadas por el grupo ecologista ADENEX.
Otros enclaves naturales de prioritario interés natural son el Castañar del Soto, en el Valle de la Vega de San Martín de Trevejo; La Cervigona, en Acebo, y la sierra de Santa Olalla, entre Cilleros y Hoyos. Se necesita urgente la creación de un Parque Natural Sierra de Gata - El Borbollón sobre una superficie de más de 35.000 hectáreas.


Los pueblos que la componen son:
  • Acebo
  • Cadalso
  • Cilleros
  • Descargamaría
  • Eljas
  • Gata
  • Hernan Perez
  • Hoyos
  • Moheda de GataMoraleja
  • Perales Del Puerto
  • Robledillo de Gata
  • San Martín de Trevejo
  • Santibañez el Alto
  • Torre de Don Miguel
  • Torrecilla de los Angeles
  • Trevejo
  • Valverde del Fresno
  • Vegaviana
  • Villamiel
  • Villanueva de la Sierra
  • Villasbuenas de Gata


jueves, 7 de abril de 2011

EXAMEN PROCESADOR DE TEXTO

Para comprobar todo lo que sabemos sobre el procesador de texto, los alumnos de 2º y 3º ciclo, hemos realizado un examen, en el cual hemos tenido que demostrar si sabíamos hacer o colocar varios conceptos del procesador, como:

  • Insertar un encabezamiento.
  • Insertar un pie de Página.
  • Modificar el texto, tamaño, estilo, alineación, interlineado y tipo de letra.
  • Insertar tablas.
  • Insertar numeración y viñetas.
  • Insertar imágenes.

El examen ha sido el siguiente:

-SIERRA DE GATA-
La Sierra de Gata es una de las sierras que componen el Sistema Central. Sus cumbres marcan el límite entre las provincias de Cáceres al Sur (Comarca de Sierra de Gata) y Salamanca al Norte (Comarca de El Rebollar). Por el Oeste limita con la Sierra da Malcata en la frontera con Portugal. Por el Este limita con la Sierra de Francia; la separación entre ambas sierras podría ser el valle formado por el río Hurdano.


Esta formada la Sierra de gata por los siguientes municipios:
  • ·           Acebo
  • ·           Cadalso
  • ·           Cilleros
  • ·           Descargamaría
  • ·           Eljas
  • ·           Gata
  • ·           Hernan Perez
  • ·           Hoyos
  • ·           Moheda de Gata
  • ·           Moraleja
  • ·           Perales Del Puerto
  • ·           Robledillo de Gata
  • ·           San Martín de Trevejo
  • ·           Santibañez el Alto
  • ·           Torre de Don Miguel
  • ·           Torrecilla de los Angeles
  • ·           Trevejo
  • ·           Valverde del Fresno
  • ·           Vegaviana
  • ·           Villamiel
  • ·           Villanueva de la Sierra
  • ·           Villasbuenas de Gata